El mito de Alcatraz: de fortaleza militar a símbolo del crimen, la resistencia y Hollywood

El mito de Alcatraz: de fortaleza militar a símbolo del crimen, la resistencia y Hollywood

 


Ubicada en una isla rocosa en la bahía de San Francisco, Alcatraz ha pasado por múltiples transformaciones a lo largo de su historia: fue faro, fuerte militar, prisión federal de máxima seguridad, símbolo de la lucha indígena… y hoy, atracción turística de fama mundial. Pero es su etapa como prisión (1934-1963) la que consolidó su mito como “La Roca”, una cárcel “inexpugnable” que albergó a los criminales más temidos de EE.UU., como Al Capone, y protagonizó algunas de las fugas más audaces del siglo XX.



1. Una cárcel “modelo”

Construida inicialmente como prisión militar, Alcatraz se convirtió en centro federal en 1934, diseñada para disciplinar a los reclusos más peligrosos e indisciplinados del país. Fue pionera en el sistema de custodia 1x3 (un guardia por cada tres presos), y su director, James Johnston, impuso una disciplina extrema basada en el silencio y el aislamiento. Las celdas individuales eran la norma, y los castigos severos incluían semanas de encierro en el infame "Agujero".




2. Criminales célebres

Aunque su capacidad rondaba los 300 reclusos, Alcatraz albergó a solo el 1% de la población federal, pero con nombres que marcaron la historia del crimen en EE.UU.:

  • Al Capone, el mafioso más famoso de Chicago, quien fue trasladado a Alcatraz para evitar que siguiera controlando su red delictiva.

  • Robert Stroud, conocido como el “pajarero de Alcatraz”.

  • Alvin "Creepy" Karpis, "enemigo público número 1", pasó 25 años allí.

  • George “Machine Gun” Kelly y Rafael Cancel Miranda, independentista puertorriqueño, también figuraron entre sus reclusos más notorios.



3. Fugas legendarias

A pesar de su fama de prisión infranqueable, se registraron 14 intentos de fuga con 36 prisioneros involucrados. La más célebre fue en 1962, protagonizada por Frank Morris y los hermanos Anglin. Nunca fueron encontrados y siguen figurando como "presuntamente ahogados", aunque el misterio alimenta la leyenda.



La más sangrienta fue la "batalla de Alcatraz" (1946), que dejó muertos y heridos, sin lograr una salida de la isla. Estos intentos fueron clave para sellar el cierre del penal, que ocurrió un año después de la famosa fuga de 1962.

4. De símbolo penitenciario a mito de Hollywood

El cine jugó un papel crucial en construir la imagen de Alcatraz como prisión maldita:

  • Escape de Alcatraz (1979), con Clint Eastwood, dramatiza la fuga de 1962.

  • El hombre de Alcatraz (1962) retrata al pajarero Robert Stroud.

  • La Roca (1996), con Nicolas Cage y Sean Connery, convirtió a la prisión en epicentro de una trama de acción.

Incluso series, videojuegos y películas menores han alimentado la fascinación por su historia.



5. Territorio indígena y destino turístico

Tras su cierre, en 1969 un grupo de indígenas ocupó la isla reclamando derechos históricos, pero el proyecto fracasó. Desde entonces, Alcatraz ha sido gestionada como parque nacional, recibiendo más de un millón de visitantes al año. Eventos como el triatlón Escape de Alcatraz demuestran que, con el entrenamiento adecuado, es posible lo que antes parecía imposible: huir nadando de “La Roca”.




El regreso bajo Trump

En un giro inesperado, el presidente Donald Trump ha ordenado reabrir y ampliar Alcatraz para albergar a los delincuentes más violentos del país, reactivando su oscuro legado como símbolo del castigo más extremo. Un anuncio que, sin duda, volverá a poner los reflectores sobre este enclave icónico de la historia estadounidense.



Post a Comment

0 Comments

DEJANOS TUS COMENTARIOS