Trump impone amplias restricciones de ingreso a ciudadanos de más de 20 países, incluyendo Cuba y Venezuela

Trump impone amplias restricciones de ingreso a ciudadanos de más de 20 países, incluyendo Cuba y Venezuela

 

El presidente Donald Trump firmó este miércoles una proclamación presidencial que prohíbe o limita el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos provenientes de más de una veintena de países, alegando motivos de seguridad nacional.

La medida establece una prohibición total de entrada para ciudadanos de 12 países, entre ellos: Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.

Adicionalmente, se restringe parcialmente el acceso a personas provenientes de siete naciones: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

Las restricciones no afectarán a residentes permanentes legales, titulares de visas válidas, ni a ciertas otras categorías, según detallaron autoridades estadounidenses.

“El presidente Trump está cumpliendo su promesa de proteger a los estadounidenses frente a actores extranjeros peligrosos que intentan ingresar al país para hacernos daño”, declaró Abigail Jackson, portavoz de la Casa Blanca, a la cadena CBS.

Jackson subrayó que estas medidas “de sentido común” están diseñadas de forma específica para cada país, tomando en cuenta deficiencias en los sistemas de verificación de antecedentes, altos índices de permanencia irregular tras el vencimiento de visas o la falta de cooperación en el intercambio de información sobre identidad y amenazas.

La proclama subraya que Trump “actuará siempre en defensa de los intereses y la seguridad del pueblo estadounidense”.



Cuba y Venezuela bajo la lupa

En relación a Cuba, el documento oficial la califica como un Estado patrocinador del terrorismo que no coopera adecuadamente con las autoridades estadounidenses, ni comparte información policial, además de negarse sistemáticamente a recibir de vuelta a sus nacionales deportados. También se mencionan los altos porcentajes de ciudadanos cubanos que sobrepasan la duración autorizada de sus visas.

Por estas razones, se suspende el ingreso a EE.UU. de ciudadanos cubanos tanto como inmigrantes como no inmigrantes con visas B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J.

En el caso de Venezuela, la proclamación señala la falta de una autoridad central confiable para emitir pasaportes o documentos civiles, así como la inexistencia de mecanismos adecuados para la verificación de antecedentes. Además, se acusa al país de rechazar el retorno de sus nacionales sujetos a deportación.

Por ello, se impone la misma restricción migratoria que a Cuba para ciudadanos venezolanos con las mismas categorías de visas.

Estas prohibiciones entrarán en vigor a las 00:01 del 9 de junio, y permanecerán activas hasta que los países afectados corrijan las deficiencias señaladas en la proclama.



Excepciones contempladas

La proclamación incluye algunas exenciones, entre ellas:

  • Atletas que viajen para competiciones internacionales como los Juegos Olímpicos o el Mundial.

  • Titulares de visas especiales, como minorías perseguidas en Irán.

  • Ciudadanos afganos con visas especiales de inmigrante.

  • Residentes permanentes legales en EE.UU.

  • Personas con doble nacionalidad, si una de ellas corresponde a un país no incluido en la lista.

  • Casos excepcionales autorizados directamente por el Secretario de Estado, si se considera que la persona favorece intereses nacionales.



Trump justifica la medida por motivos de seguridad

El miércoles por la noche, Trump difundió un video en su red social Truth Social, argumentando que el reciente ataque en Colorado contra manifestantes que pedían la liberación de rehenes en Gaza demuestra los “peligros extremos” de permitir el ingreso de personas sin una evaluación de seguridad adecuada.

Reiteró que no se puede mantener “una política migratoria abierta con países donde no es posible verificar de manera fiable a quienes solicitan ingresar”, y aseguró que la severidad de las restricciones responde al nivel de amenaza percibida. También indicó que la lista de países puede ser modificada si las condiciones mejoran.

Reacciones: críticas internas y rechazo desde Caracas

La decisión generó reacciones inmediatas. En Venezuela, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, calificó la medida como un acto de persecución:

“Estar en EE.UU. es un gran riesgo para cualquier persona, no solo para los venezolanos. Allí gobiernan fascistas, supremacistas, enemigos de nuestro pueblo”.

Desde EE.UU., congresistas demócratas expresaron su desacuerdo. Pramila Jayapal afirmó que esta ampliación del veto de 2017 “no hará más que aislarnos del mundo”. Por su parte, Don Beyer acusó al expresidente de utilizar “el odio y los prejuicios” para dividir al país y debilitar su imagen global.


Post a Comment

0 Comments

DEJANOS TUS COMENTARIOS