"El público quiere algo distinto": El auge de las películas indias que rompen con los estereotipos sexistas del cine de Bollywood
Una nueva ola de cine independiente indio, liderado por mujeres, está desafiando abiertamente los arquetipos femeninos tradicionales de Bollywood. Películas como Sister Midnight, Santosh, Girls Will Be Girls, All We Imagine as Light y Shadowbox están captando la atención internacional con protagonistas femeninas complejas, audaces, a menudo impredecibles y alejadas del rol secundario al que el cine comercial las suele relegar.
Estos relatos no giran en torno a un héroe masculino, sino que colocan a la mujer en el centro de la narrativa, mostrando versiones distintas de lo que significa ser mujer en la India contemporánea. Una de las cintas más destacadas es Sister Midnight, comedia irreverente protagonizada por Radhika Apte, que interpreta a Uma, una novia atrapada en un matrimonio concertado que ni ella ni su esposo desean. Apte describe a su personaje como "una criatura loca, pero fascinante", que se enfrenta al mundo con sarcasmo, fuerza y una autenticidad sin tapujos.
La película, dirigida por Karan Kandhari, se presentó en el Festival de Cannes 2024 y fue nominada a un Bafta, marcando un hito en la representación femenina en el cine indio. Para Apte, Uma representa un nuevo tipo de heroína india: imperfecta, libre, poderosa y sin necesidad de disculpas.
La crítica apunta desde hace tiempo que Bollywood, con sus historias lideradas por "machos alfa" y mujeres estereotipadas, ha sido históricamente sexista y regresiva. Una investigación realizada en 2023 evidenció un patrón claro en los personajes femeninos: deben ser bellas, recatadas, sexualizadas pero sumisas, y rara vez tienen una voz propia.
La académica Lakshmi Lingam, líder del estudio, afirma que el cine moldea gran parte de la percepción social en un país donde la educación sexual formal es escasa. Y mientras los grandes éxitos siguen exaltando la figura del hombre violento, como Animal o Kabir Singh, otras producciones buscan cambiar el guion.
Un ejemplo notable es Santosh, de la cineasta Sandhya Suri, donde una mujer dalit asume el cargo de policía tras la muerte de su esposo. Inspirada en hechos reales, la cinta fue elegida como candidata del Reino Unido a los Oscar 2025. Sin embargo, la propia Suri advierte que es poco probable que se estrene en India, debido a la censura que impone numerosos recortes a las producciones que abordan temas delicados.
Por su parte, All We Imagine as Light, de Payal Kapadia, se convirtió en la primera película india en ganar el Gran Premio del Jurado en Cannes. La historia explora, entre otras cosas, el deseo sexual femenino sin el condicionante del matrimonio, un tema aún tabú en gran parte de la sociedad india.
Otra propuesta arriesgada es Girls Will Be Girls, ganadora del premio del público en el Festival de Sundance, que narra el despertar sexual de una joven en un internado del Himalaya. Estas historias representan una ruptura radical con la visión tradicional de la mujer india en pantalla.
Sin embargo, estas películas, aclamadas fuera del país, enfrentan un difícil acceso al público indio debido a la censura, los elevados precios de las entradas y la rigidez de la industria, que sigue siendo dominada por hombres y un modelo comercial conservador. Aunque plataformas de streaming han abierto una ventana, la crítica sostiene que el verdadero cambio llegará cuando se deje de subestimar el poder del público femenino.
"Es momento de romper estereotipos", afirman Tanushree Das y Saumyananda Sahi, directores de Shadowbox, una cinta sobre una mujer que mantiene a su familia mientras su esposo lidia con problemas mentales. "Las mujeres no son un nicho. Son una mayoría con una gran necesidad de verse reflejadas en la pantalla", concluyen.
Mientras Bollywood intenta recuperar su rentabilidad tras un año decepcionante en taquilla, estas películas independientes podrían ser la clave para conectar con una audiencia que, como dice la crítica Shubhra Gupta, "está hambrienta de algo diferente".
0 Comments