¿Fue legal la orden de Trump para atacar instalaciones en Irán?

¿Fue legal la orden de Trump para atacar instalaciones en Irán?

 


El expresidente Donald Trump ordenó atacar varias instalaciones nucleares en Irán durante un fin de semana reciente, generando un intenso debate sobre la legalidad de su acción. Legisladores tanto demócratas como republicanos han cuestionado si el mandatario contaba con la autoridad legal necesaria para tomar esa decisión sin la aprobación del Congreso.

El congresista republicano Thomas Massie afirmó en redes sociales que los ataques “no eran constitucionales”, mientras que otro legislador de su partido, Warren Davidson, declaró que “es difícil encontrar una justificación constitucional” para dichos ataques. Por su parte, Mike Johnson, presidente republicano de la Cámara de Representantes, defendió la decisión presidencial, señalando que se actuó ante un peligro inminente que exigía rapidez y que existe un historial de acciones militares similares ejecutadas por presidentes de ambos partidos.


Lo que dice la Constitución de EE.UU.

Dos artículos de la Constitución resultan clave para este caso: el Artículo I y el Artículo II. El primero otorga al Congreso el poder exclusivo para declarar la guerra. Sin embargo, el Artículo II señala que el presidente es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, y la Casa Blanca ha citado esta disposición como base para justificar los ataques.

Expertos constitucionales explican que, bajo el Artículo II, el presidente puede usar la fuerza militar en determinadas circunstancias, como ataques reales o anticipados, o para proteger intereses nacionales estratégicos, entre ellos, la prevención de la proliferación nuclear, que fue la razón oficial esgrimida por la administración Trump.


Cuatro expertos entrevistados por BBC Verify coincidieron en que Trump tenía cierto margen de autoridad para ordenar los ataques. Claire Finkelstein, profesora de derecho en la Universidad de Pensilvania, aseguró: “Sí, tenía autoridad en este caso. Existe una práctica histórica donde los presidentes llevan a cabo operaciones militares limitadas sin la aprobación del Congreso”.

Por otro lado, Jessica Levinson, especialista en derecho constitucional, aclaró que la autoridad presidencial es limitada y válida siempre que las operaciones no se conviertan en una guerra prolongada, aunque reconoció que no existe una definición clara de cuándo esto sucede. En contraste, Andrew Rudalevige, profesor de gobierno, opinó que Trump no tenía autoridad para estos ataques específicos, pues no hubo un ataque repentino que justificara una respuesta inmediata.


Precedentes y práctica histórica

El poder del Congreso para declarar la guerra se ha usado muy pocas veces en la historia de EE.UU. La última fue en 1942, tras el ataque a Pearl Harbor. Desde entonces, los presidentes han ordenado acciones militares sin declaración formal del Congreso con mayor frecuencia.



John Bellinger, exasesor legal de la Casa Blanca, señaló que en las últimas décadas el Congreso ha permitido el uso presidencial de la fuerza militar sin autorización específica para múltiples prop

Post a Comment

0 Comments

DEJANOS TUS COMENTARIOS