El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, designado por la Organización de las Naciones Unidas, presentó el pasado 3 de abril un informe en el que acusa al Estado nicaragüense de cometer crímenes de lesa humanidad desde el inicio de la crisis sociopolítica en 2018.
Según el documento, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha llevado a cabo una campaña sistemática de represión contra la población civil, incurriendo en asesinatos, torturas, desapariciones forzadas, persecución política, detenciones arbitrarias y deportaciones masivas.
"El Estado persigue a su propia gente"
El presidente del Grupo de Expertos, Jan-Michael Simon, declaró que la situación en Nicaragua constituye una amenaza grave a los derechos humanos. “Este informe es un llamado de atención para la comunidad internacional sobre la situación de Nicaragua y su deber de proteger a su población”, afirmó.
La investigación responsabiliza a 54 individuos —entre ellos ministros, miembros de las fuerzas de seguridad y representantes de la sociedad civil— por su participación directa en los actos represivos. Aunque no se trata de una sentencia judicial, el informe proporciona elementos que podrían ser utilizados ante instancias internacionales como la Corte Internacional de Justicia en La Haya.
Seis crímenes de lesa humanidad documentados
1. Ejecuciones extrajudiciales
Las muertes documentadas ocurrieron principalmente durante las protestas de 2018. Los expertos concluyen que al menos 40 manifestantes fueron ejecutados por fuerzas estatales y grupos armados progubernamentales bajo órdenes directas del poder Ejecutivo.
2. Detenciones arbitrarias
Desde 2018, más de 5.000 personas han sido privadas de libertad sin justificación legal. Muchas de ellas fueron arrestadas en redadas simultáneas, sin acceso a defensa jurídica y sin información para sus familiares.
3. Tortura
Exfuncionarios revelaron prácticas sistemáticas de tortura en centros de detención, incluyendo asfixia con bolsas, violencia sexual, aislamiento prolongado y otras formas de trato cruel e inhumano, con el fin de castigar, intimidar o extraer información.
4. Deportaciones forzadas
En septiembre de 2024, 135 personas fueron expulsadas a Guatemala sin proceso legal. A diferencia de otras deportaciones previas, no existió orden judicial ni registros oficiales, lo que vulneró sus derechos fundamentales.
5. Desapariciones forzadas
Se documentaron casos de personas detenidas cuyo paradero fue ocultado por meses. Algunos casos superan el año de desaparición sin notificación a sus familiares ni acceso a justicia.
6. Persecución política
Los anteriores delitos fueron perpetrados en el marco de una política discriminatoria, dirigida desde las más altas esferas del gobierno, con el objetivo de eliminar la disidencia política. Esto constituye el crimen de persecución, reconocido como crimen de lesa humanidad en el derecho internacional.
Nicaragua se retira del Consejo de Derechos Humanos
En respuesta al informe, el gobierno de Nicaragua anunció su retiro irrevocable del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, calificando el informe como una forma de injerencia extranjera y señalando un “doble rasero” por parte de los organismos internacionales.
“Se trata de una dictadura anacrónica en donde la familia es el partido, el partido es la familia, y ambos son el Estado”, expresó Simon, en referencia directa al control absoluto del poder por parte del matrimonio Ortega-Murillo.
El gobierno de Nicaragua no respondió a la solicitud de comentarios por parte de BBC Mundo.
0 Comments