Larissa Rú, la voz del nuevo terror centroamericano: “Una arruga puede ser tan aterradora como un monstruo”

Larissa Rú, la voz del nuevo terror centroamericano: “Una arruga puede ser tan aterradora como un monstruo”

 


 Guatemala. Larissa Rú (San José, 1998), historiadora del arte y autora costarricense, se ha consolidado como una de las figuras más destacadas del género del terror en Centroamérica. Su libro de relatos "Monstruos bajo la lluvia", así como su novela "Cómo sobrevivir a una tormenta extranjera", han sido galardonados con el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, el mayor reconocimiento literario de su país.

Con una prosa que mezcla lo visceral con lo mítico, la autora explora desde el terror corporal hasta lo sobrenatural, en relatos donde las mujeres son protagonistas de experiencias extremas: infidelidad, crueldad, aborto, deseo, abuso o persecución.



"He visto mucha opinión de que cuando cumples 30, tu valor social va en picada. En este contexto, una arruga puede ser terrorífica", dice Rú, al reflexionar sobre la presión social que se cuela en sus relatos. "Monstruos bajo la lluvia" es una colección donde el miedo adopta múltiples formas: realistas, sangrientas, grotescas o fantasmagóricas.

Desde fragmentos como “Sigo oscilando el machete… pero poco a poco, su peso se magnifica” en Cabeza verde, hasta la intensidad de “mi piel estaba al filo de la suya, al filo del hueso desnudo” en Cuencas (los ojos de Saturno), su narrativa convierte lo cotidiano en inquietante.

Durante el festival Centroamérica Cuenta, celebrado en Guatemala del 19 al 24 de mayo, Rú conversó con BBC Mundo sobre sus inicios, su visión del género y su más reciente novela, Canibalia.

Una identidad en clave de horror

Su acercamiento al terror surgió de la literatura juvenil anglosajona: “Comencé a leer fantasía con ‘Crepúsculo’ y ‘Los juegos del hambre’ a los 13 años. Me encantaban, pero sentía que no hablaban de lo que yo vivía. Pensé: ¿por qué no escribo mi propia historia?”



Inspirada por referentes como Mariana Enríquez y Mónica Ojeda, Rú se reconoce como parte de un movimiento de autoras latinoamericanas que, desde el horror, abordan la inseguridad estructural del continente. “Salgo a la calle aterrada, pero es normal porque soy mujer”, afirma. “Es un despertar: decir ‘esperen, esto no es normal’.”

Monstruos femeninos y mitología

La autora se interesa especialmente por la representación de lo monstruoso en clave femenina. “Lo grotesco se permite si es viril, pero en una mujer es inconcebible. La monstruosidad femenina se asocia a la vejez, al frenesí sexual”, explica.

Cita mitos mesoamericanos como el de la vagina dentata, presente en relatos de la mixteca, para ejemplificar cómo lo femenino ha sido demonizado y controlado a través de lo simbólico.

“La sexualidad es bien vista en una mujer joven monstruosa, como en los videojuegos; pero cuando es una vieja, no. ¡Mátenla!”



Canibalia: el cuerpo como último refugio

En su nueva novela, Canibalia, el canibalismo se convierte en metáfora de supervivencia. La protagonista es una pianista sin oportunidades que termina trabajando en un call center. Frustrada y afectada por un trauma, empieza a devorarse a sí misma.

“Escribí sobre una mujer atrapada en la maquinaria capitalista. Su cuerpo es lo único que le pertenece, y lo usa como medio de escape. Es el juego de comer o ser comido.”

Rú escribió la novela mientras atravesaba un tratamiento médico agresivo, lo que marcó profundamente la obra. “Le derramé lágrimas, sudor y sangre. Me peleé con ese libro.”



Narrar desde la herida

Sus relatos, escritos en primera persona, son una vía de liberación: “Estoy en la primera línea de juego. A veces escribo para perdonarme, para manifestar cosas vergonzosas. Otras veces, como en Monstruos bajo la lluvia, es una reconciliación con mi salud mental.”

Lo monstruoso en el presente

Preguntada sobre qué considera lo más monstruoso hoy en día, Rú es clara: “La falta de empatía. Abrir las noticias y ver lo que pasa en Palestina, cómo se reduce todo a números, decisiones frías y dinero. Eso me aterra.”

“Estamos delineando al monstruo. Siempre ha estado ahí, pero ahora es más visible que nunca. ¿Cómo se liquida? No lo sé. Pero lo estamos viendo, lo estamos nombrando.”

Con una literatura que explora la violencia de lo íntimo y lo estructural, Larissa Rú se consolida como una voz indispensable del nuevo terror latinoamericano, donde el horror no viene de lo desconocido, sino de lo demasiado familiar.


Post a Comment

0 Comments

DEJANOS TUS COMENTARIOS