Europa rechaza el pollo de EE.UU.: por qué América Latina sí lo compra

Europa rechaza el pollo de EE.UU.: por qué América Latina sí lo compra

 

En medio de la ofensiva arancelaria impulsada por Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca, ha resurgido un viejo conflicto comercial: la negativa de Europa a importar pollo estadounidense.


Desde 1997, la Unión Europea (UE) y el Reino Unido mantienen prohibida la carne de pollo procedente de EE.UU., debido a prácticas de producción que no cumplen con los rigurosos estándares europeos de seguridad alimentaria. Pese a cambios en los métodos de producción en Estados Unidos y constantes presiones de sus productores, la prohibición sigue vigente.



El tema volvió a tomar fuerza en las últimas semanas cuando el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, criticó la postura europea en una entrevista, mientras la Casa Blanca denunció normas “no basadas en la ciencia” que restringen sus exportaciones cárnicas. Sin embargo, tanto la UE como Reino Unido han reafirmado su negativa a modificar sus estándares sanitarios.


El rechazo europeo se centra en las diferencias de enfoque sobre la prevención de bacterias en las aves. Mientras en la UE se apuesta por intervenciones en vida, como la vacunación y el control higiénico en criaderos, en EE.UU. predominan los tratamientos postcosecha, como el lavado del pollo con compuestos químicos. Esta práctica, conocida como "pollo clorado", generó la prohibición en Europa tras preocupaciones sanitarias y sigue siendo un tema sensible, a pesar de que menos del 5% de las plantas estadounidenses utiliza cloro hoy en día, según el Consejo Nacional del Pollo.


Aunque Estados Unidos ha sustituido en gran parte el cloro por ácidos orgánicos como el peracético o láctico, el escepticismo europeo persiste. Las autoridades consideran que estos tratamientos pueden enmascarar deficiencias en la higiene de los procesos de producción.

A pesar del veto europeo, el pollo estadounidense ha encontrado amplio mercado en América Latina. México encabeza la lista como el principal importador, seguido por Cuba, Guatemala, República Dominicana, Colombia, Costa Rica, Perú, Chile, Panamá, Honduras y El Salvador.


No obstante, Brasil, el mayor exportador mundial de pollo, domina buena parte del mercado latinoamericano, con excepción de México.

Para los expertos, como el profesor Byron Chaves de la Universidad de Nebraska-Lincoln, las diferencias de enfoque entre EE.UU. y Europa son más filosóficas que científicas. Aunque la UE prioriza la prevención en origen, tanto en Europa como en América existe una alta incidencia de enfermedades bacterianas asociadas al consumo de pollo.




























Post a Comment

0 Comments

DEJANOS TUS COMENTARIOS